EL VERDADERO AFECTO ENTRE CALDERÓN Y FIDEL HERRERA

XALAPA, VERACRUZ.- “Hechos son amores y no buenas razones. Dicen que el verdadero afecto se demuestra en el presupuesto y aquí nos los está demostrando con realmente enormidades, con una gran generosidad el Presidente Calderón, se lo agradezco” esa fue la respuesta que dio el gobernador Fidel Herrera a los reporteros que lo entrevistaron al llegar a la presentación del programa de financiamiento para la infraestructura social municipal Banobras-Fais en el museo de antropología en esta capital.
¿Hay buena relación con el Presidente? Fue la pregunta que le hicieron los reporteros que cubren la fuente del gobierno del estado.
Es verdad que “Hechos son amores y no buenas razones” pero de acuerdo al panorama que se vive en los últimos días en la agenda política veracruzana, tal pareciera que “más que buenos amores, quisiéramos buenas respuestas”.
Si partimos de que el presupuesto para este año para el estado de Veracruz, de acuerdo a lo informado por el mandatario veracruzano en su pasada visita al Congreso, asciende a cerca de 59 mil millones de pesos, la mayor parte proviene de la federación.
Pero resulta que a últimas fechas, tal pareciera, que aunque el gobernador Fidel Herrera Beltrán apapacha públicamente al presidente Felipe Calderón cada vez que puede, diciendo que hay una excelente relación, tal parece que los secretarios de la federación y en consecuencia los delegados estatales no están enterados de esos “amores” porque por el contrario, de unos meses a la fecha, han cerrado las llaves de los recursos federales que se enviaban al gobierno del estado y no hay manera de que se abra el torrente de dinero.
Precisamente ayer, el Secretario Estatal de Protección Civil, informaba que de 44 declaraciones de emergencia para otros tantos municipios que fueron presentadas a la Secretaría de Gobernación, solamente 22 habían sido atendidas.
Eso que se trata de atender a emergencias de la población afectada por las lluvias, pues en los programas normales, al parecer ahora serán manejados por las dependencias federales, para cuidar el clientelismo electoral para el año entrante.
Lo que ayudará a los municipios es que ahora van a tener un incremento millonario en sus partidas presupuestales, provenientes de la bursatilización del impuesto a la tenencia vehicular.
Solo falta que los alcaldes lo destinen a lo que está propuesto y no para otros fines, que permitan que salgan millonarios y hagan obras de mala calidad.
A propósito, sería saludable y a propósito de que “obras son amores y no buenas razones” que en cumplimiento con la Ley de Acceso a la Información, los municipios que le entraron a la bursatilización, publiquen en Internet, la lista de obras y características presupuestales que deberán cumplir.

ELECCIONES: EL QUE HAMBRE TIENE EN PAN PIENSA

XALAPA, VERACRUZ.- “El que hambre tiene en pan piensa” dice el popular refrán, tal vez por eso, aunque el gobernador Fidel Herrera Beltrán se ha estado dirigiendo en varias ocasiones a los acelerados que tratan de adelantar los tiempos en los procesos electorales, este lunes cayó en la trampa de los reporteros que lo entrevistaron en su despacho de palacio de gobierno y finalmente, no esperó hasta el sábado 5 de julio, en que de acuerdo con la nueva ley electoral arrancan los procesos electorales, finalmente dio su opinión y dijo que “se deben adelantar para el primer domingo de julio”.

En la nota principal, del Diario de Xalapa, se puede leer: El gobernador Fidel Herrera Beltrán propuso adelantar para el primer domingo de julio del año 2010 la elección de gobernador, en lugar del primer domingo de septiembre, para que esté acorde a las nuevas disposiciones federales en materia electoral.

"En consonancia con la reforma federal, la elección del nuevo gobierno tendría que ser el 5 de julio. Yo espero que en eso estén de acuerdo nuestras oposiciones en Veracruz", expresó.

Dijo que este cambio debe darse de acuerdo con las reformas federales que aprobó recientemente el Congreso de la Unión, sin embargo, mencionó que ya espera la protesta de los partidos de oposición por este anuncio, quienes podrían argumentar que se trata de una ventaja competitiva.

"A lo mejor no son las condiciones de competencia que quisieran, pero ésa es la determinación de la reforma electoral federal, que también debemos considerar", advirtió.

Por considerarlo de interés, reproducimos el diálogo del gobernador con los reporteros:

PREGUNTA.-Estamos casi a un año de las elecciones federales del 2009 ¿Cuáles son las expectativas y cómo se siente como político?

RESPUESTA.- Primero que nada, ese no es tema de mi agenda hoy, con mucho respeto y cariño se lo respondo en un día o dos.

Segundo, el proceso electoral es muy claro, empieza un año antes de la elección, la nueva legislación electoral también establece plazos de precampaña y de campaña y por lo tanto los abordaremos en tiempo y forma, creo que ahorita lo que quieren los veracruzanos son empleos, bueno, ahorita lo que quieren es protección por la temporada de lluvias, inversiones.

Eso lo dejo a los partidos, ahorita no voy a contestar ni ataques, ni descalificaciones, ni cartas de amenazas, ni llamados telefónicos de ningún tipo, ahorita vamos a hacer lo que tenemos que hacer y con mucho respeto yo les digo, en unos días más, cuando haya arrancado el año electoral, que es el 5 de julio.

PREGUNTA.- ¿Cuándo arranca la empresa del Gobierno?

RESPUESTA.- ¿Petrover? Quién sabe, pero se llama Veratec la que ya arrancamos, Veratec está trabajando. Sería importantísimo que les den los documentos de Veratec. Esa es una empresa constituida por el Gobierno y Pemex, que hacen las remediaciones, puentes, caminos.

PREGUNTA.- ¿Es una compañía contratista?

RESPUESTA.-De servicios, eso es Veratec, la encabeza Ranulfo Márquez Hernández, es el director de Veratec, es una coinversión. Por otro lado en el caso de la Azufrera Panamericana estamos, eso después se los digo.

PREGUNTA.- ¿Veratec?

RESPUESTA.-Son servicios, no usa al personal del Gobierno de Veracruz. Y los asociados hacen su trabajo profesional.

Muy interesantes las respuestas del gobernador Fidel Herrera, sobre todo en la parte final, donde reconoce que ya tiene su empresa contratista de servicios “Veratec” y que la dirige el Secretario de Protección Civil, Arnulfo Márquez Hernández…y eso que todavía no se aprueba la reforma petrolera y mucho menos la propuesta de la “Tercera Vía” y ya está operando la dupla funcionario estatal-empresario.

PVD PLUS, UN PLAN ¿GATOPARDO?


XALAPA, VERACRUZ.- ¿Hasta donde realmente el Plan Veracruzano de Desarrollo en su segunda versión, que acaba de ser relanzada en el Congreso Veracruzano por el gobernador Fidel Herrera Beltrán significa cambios radicales en las formas y el fondo para atender realmente los problemas que aquejan a los veracruzanos? O se trata en realidad de un plan Gatopardo, en el que se sigue haciendo mas de lo mismo.

En uno de los pasajes de la célebre novela "El Gatopardo", de Giuseppe Tomasi Di Lampedusa, llevada al cine por Luchino Visconti, el personaje principal, Don Fabrizio Corbera, príncipe de Salina, le dice al funcionario Chevalley di Monterzuolo: "Algo debe cambiar para que todo siga igual".

Esta frase se llegó a ser tan famosa, que incluso dio origen a un concepto, el de "gatopardismo", con el cual se denomina, precisamente, a todas aquellas acciones de cambio que en el fondo tienen como objetivo preservar el status quo. Por paradójico que pudiera parecer, a veces la única forma de mantener las cosas como están es llevando a cabo cambios.

En los gobiernos también se da el gatopardismo; en los procesos de mejora, por poner un caso, lo que se busca en última instancia es que las cosas se sigan haciendo igual, aunque mejor; por eso se les inserta dentro de la modalidad del cambio conocida como "incremental" (o "más de lo mismo"), lo único que se hace es cambiarles el nombre o en el mejor de los casos decir que es un plan plus.

Sin embargo, hay situaciones que demandan una transformación mucho más grande que los cambios incrementales; requieren de cambios radicales (es decir, de raíz), que implican un giro de 180 grados respecto a la manera tradicional de ser o de hacer las cosas. Son los cambios que rompen con el paradigma, que exigen soluciones totalmente innovadoras porque los retos son también muy diferentes a los que se han presentado antes.

Estos cambios, independientemente de que se originen en el subsistema cultural, de estructura o de procesos, impactan fuertemente a los tres, por las interrelaciones e interdependencias que se dan entre ellos, y consecuentemente a la organización como un todo.

Generalmente se deben a un viraje en la estrategia del gobierno, producido por las nuevas amenazas u oportunidades que el entorno le presenta a la organización. El problema surge cuando el gobernante considera que con cambios incrementales se podrá hacer frente exitosamente a estas amenazas u oportunidades, para que en la organización "todo siga igual", como diría el príncipe de Salina, y no entiende que hay que romper el paradigma completo.

Esto se da con muchísima frecuencia porque, como afirma Kuhn, el creador del concepto de "paradigma", éste sólo se puede romper desde la periferia, es decir, hay que verlo desde fuera para caer en la cuenta de que ya no funciona. El paradigma no ser rompe desde el mismo paradigma; por eso, en ocasiones se requiere que alguien externo al sistema, que no esté inmerso en él y por lo tanto cegado por él, lo cuestione.

Por eso, sólo el niño que no estaba dentro del paradigma vio y gritó que el soberano caminaba desnudo, en el cuento de las ropas nuevas del emperador.